
No había leído ninguna obra de Murakami y estoy feliz de haberlo descubierto. TOKIO BLUES es un placer. Por su profundidad, simpleza y fluidez narrativa, gracias a una LOGRADA traducción (que no debió ser fácil) de Lourdes Porta. Las imágenes, los personajes, las situaciones -encausadas de un modo lineal, “in progress”, con real protagonismo de la naturaleza-, los sentimientos y las emociones hacen de “Tokio…” un largo haiku NARRATIVO, que maravilla o apena, atrapa y entibia tornando imposible no seguir, página tras página, con la lectura iniciada. RECOMENDABLE. Publicó Tusquets. Haruki Murakami es el autor y son varios sus textos editados en la Argentina.
Teatro: finalmente, asistí a una función de EL REY LEAR. Una adaptación notable para este siglo 21 de un clásico de Shakespeare. Alcón excelente. El elenco: muy sólido. Hay humor, conceptos para reflexionar, un lenguaje teatral y oral accesible y un índex de temas universales y atemporales que van del amor, el poder y la vejez a la locura y las traiciones, como a otros que conmueven y hacen pensar. Excelente puesta.
Cine: vi (ahorro, para tornar más ágil el post, nombres y otros datos), Vivir al límite (BUENA), Anita (Argentina, buena, tierna y excelentemente actuada por la joven con capacidades diferentes; el tema AMIA y la vida de una señorita que pierde a su mamá y padece síndrome de down), Distrito 9, Los gloriosos bastardos (son atractivas, ambas, sumamente original la primera; diferente la segunda para la carrera de Tarantino). El Solista es atrapante. Vale por su mensaje y nos interroga: hasta dónde es posible ayudar.
Nueve (con el sello de T. Burton) y El país de los Zombis: singulares, arriesgadas en la estética y la conceptualización para entretener, con dosis de sarcasmo, humor inteligente y sentimientos. La nana (chilena), está bien resuelta y muestra una realidad de aquel país (el mundo del servicio doméstico), con un lenguaje simple y aroma latino, próximo a nuestra sociedad.
Julia & Julie, amena y con una interpretación de Meryl Streep inolvidable. Es la primera cocinera televisiva de USA y el filme ensambla dos historias en un paralelismo atrayente y con ritmo.
Actividad paranormal: cine de bajo presupuesto. Entretiene y asusta un poco.
No terminé de ver: una de J. Carey (que dice Sí a todo), Cruzando la calle (parece buena, expone el tema de “los ilegales en EE.UU, mostrando complicidades y errores de ambos bandos: ellos y los otros”), El secreto 2 (autoayuda pero en tono crítico; evalúa las propuestas de El secreto 1, respondiéndole desde otras posiciones) y Siete almas. No empecé, siquiera, con Enemigo Público y Crimen y Lujuria.
GUSTAVO D´ORAZIO
No hay comentarios:
Publicar un comentario