
Desde la Argentina, un refugio para quienes deseen indagar en el imaginario de un amante de la palabra... Literatura, periodismo; fusiones e invenciones en un océano virtual que jamás pensé integrar.
P O E S í A /// P O E S í A
He naufragado en un mar de recuerdos.
Estar ROTO DE AMOR, duele.
G.D.
miércoles, 30 de marzo de 2011
Novedad
HASTA MAÑANA
Día complejo
Noche serena
Un plato de fideos
Tus niños y el perro
La mujer que amas
La cama tendida
Un mimo de la vida
Hasta mañana
Día complejísimo
Noche serena
Una copa de jerez
Los niños que corren
Tu perro en el sofá
La mujer que amas
La cama pronta
Insomnio
Ojeras al amanecer
Mañana turbulenta
Apuros
Tareas que completar
Documentos que firmar
Volver a casa
al plato de comida
a los niños y al perro
a la mujer que amas
a la cama fresca
Descanso reparador
Hasta mañana
Entre sueños
piensas
Volver a empezar
Desayuno
Perro
Diario
Taxi
Esposa
Hijos
Úlcera
Café
Corridas
Cena en calma
Cerrar la puerta
Darle cuerda al reloj
Cama
Amar
Dormir
Soñar
Duda
El alquiler
Sí
está pago
Hasta mañana
martes, 29 de marzo de 2011
Uno de mis poemas que presentaré en TRIALOGO

Te encuentro.
Te amo.
Cada día,
cada noche,
todo el tiempo.
Amame,
y el desierto será oasis.
Amémonos,
y el oasis será paraíso,
nuestra carne,
nuestro aliento
y la tibieza de los besos.
Besos de sal,
besos de flores,
besos de armónica de niño,
besos de diamante.
Amémonos, cada día, cada noche:
por vos,
por mí,
por él.
Arte Poético
lunes, 28 de marzo de 2011
¿Qué es la Poesía, Quién es Poeta?

"No me gusta que me confundan. En mi país hay grandes escritores y poetas. Yo, a veces, le arrimo el bochín a la poesía. Es sólo una arrimada. No me comparen. Pegar un grito en el cerro no es acercarse al sermón de la montaña".
Atahualpa Yupanqui
"Ser poeta no es una ambición mía, es mi manera de estar solo".
Fernando Pessoa
"El poeta es un hombre como todos, un albañil que construye su muro: un constructor de puertas y ventanas".
Nicanor Parra
"¿Qué es un poema sino una peligrosa manera de autoconocernos?. Es la parte más profunda de nuestra autobiografía".
Robert Penn Warren
"La experiencia del poema no reside en cada una de sus palabras, sino en la interacción de esas palabras, la música, los silencios, las formas".
Paul Auster
"La poesía no quiere adeptos, quiere amantes".
Federico García Lorca
"Si leo un libro y hace que mi cuerpo entero se sienta tan frío que no hay fuego que lo pueda calentar, sé que eso es poesía. Si físicamente me siento como si me levantasen la tapa de los sesos, sé que eso es poesía. Esta es la única manera que tengo de saberlo. ¿Hay alguna otra?".
Emily Dickinson
El 9 de abril, autores diversos llegarán en VOCES Y ENTRAMADOS, pergeñados por tres cómplices de la palabra:
ODDO-MORANTE-D´ORAZIO, a través de un Convite Poético que triangulará un diálogo-susurro-grito,
a partir de las 18:30 horas, en el espacio cultural LA CASITA, de Ranchos 1595, Castelar.
Entrada 20$. Habrá lecturas, invitados, música, sorteo de libros y buffet.
TRIALOGO TE ESPERA. AGENDALO.
Bourgeois: de lo reprimido al acto creador, curativo


Exposición

En
Nuevo texto cómplice
domingo, 27 de marzo de 2011
EN PROA (La Boca/Caminito)

viernes, 25 de marzo de 2011
Taller de Narración Oral
Lecturas, invitados y libros
miércoles, 23 de marzo de 2011
Chau Elizabeth...

Japón 2011
Conozco a algunos japoneses: todos muy diferentes. Más occidentales, unos: más orientales, otros.
El rito del Té; alguna novela o filmes; el Jardín Japonés de Buenos Aires; algún restaurante sofisticado; mi amigo Andrés Asato, su hijo Hiroshi…No más.
Me informo, leo, busco ser prudente y analítico.
Historietas Manga, suicidios, samuráis, música tecno, avances tecnológicos, naturaleza, afición por la fotografía, superpoblación, Tokio, viajeros internacionales…
Un pupurrí de temas, imágenes e íconos que ha vuelto a girar por el mundo, desde que el terremoto, sumado al tsunami y al escape radioactivo, hizo que Japón nos mostrara la violencia de la naturaleza, sus efectos más devastadores y las consecuencias menos previsibles…
Entre sueños, ayer, imaginé estos cuatro minitextos:
Soledad
Vuelve a lo que es su casa, hoy. Una maceta y escombros desordenados. El resto: lodo y lodo. Humedad en el suelo y en su rostro quieto, asombrado.
Perro
Olfatea sin hallar rastro de su cubículo canino. Merodea por donde hace unos días lo consideraban mascota. Gira y gira sin comprender el abandono. Orina y sigue camino.
Flores
Entre las maderas y bloques de cemento; entre la nieve sucia y la ropa helada, juguetes, celulares y un puñado de flores que se resiste a fallecer. Caídas, mustias, soportan el frío intenso. Gracias a su savia podrán continuar pidiendo sol, reclamando vida.
Radioactividad
Kumiko no está. El volvió para rescatar algo de su pasado reciente. Un cartel lo alerta: “prohibido pasar por escape radioactivo”. Su abuela falleció en Hiroshima. El nunca imaginó un suceso similar, pese al avance desmedido de las plantas nucleares.
“Paso igual”, dijo. “Necesito ver, ver. No me importa lo que encuentre ni lo que me ocurra. Si ya estoy muriendo”, susurró mientras firmaba la notificación que liberaba de responsabilidades a los guardias gubernamentales.
Gustavo D´Orazio
martes, 22 de marzo de 2011
Nueva Complicidad

Emerger
Cómo emerger
de ese escote abismal
de tango y melancolía
cuando la desesperanza empuja
sumerge y ahoga
La distancia es total
Un abismo que no puede ser
remendado
acortado
ni rellenado…
Es un hiato
un vacío
donde la nada
y nadie habitan
Una grieta honda
sin fondo
un precipicio de hastío
donde alguna vez hubo
piel
manos
labios
risas
llanto
caricias
amor
Cuál será el después
Cómo emerger
de ese escote abismal
de tango y melancolía
cuando la desesperanza empuja
sumerge y ahoga
Gustavo D´Orazio
lunes, 21 de marzo de 2011
El arte se adelanta a la historia

Las premoniciones de Kurosawa
“El Japón es tan chico; no hay adonde escapar”
La escena transcurre en una barraca frente al mar, todo el ambiente se encuentra envuelto de una espesa niebla. Los protagonistas son un joven, un hombre maduro vestido con un elegante traje y una señora desesperada con dos niños en sus brazos.
Señor.- ¡Este es el fin!
Joven.- Pero, ¿qué pasó? ¿Adónde está toda la gente? ¿Adónde huyeron?
Señor.- Al fondo del mar.
Joven (mirando hacia el mar).- Los delfines, hasta ellos están huyendo; qué suerte tienen, se pueden ir nadando…
Señor.- De nada les servirá, los matará la radiactividad… ¡Las nubes! La roja es de plutonio 239, la diez millonésima parte de un gramo causa cáncer. La amarilla, es estrarcio 90, se mete dentro… y causa leucemia. La morada es cesio 137, afecta la reproducción, causa mutaciones, da origen a deformidades… La estupidez del hombre es increíble, la radiactividad era invisible y debido al peligro le dieron color. Pero eso sólo no deja saber que nos está matando. La tarjeta de visita de la muerte. Hasta luego... (se despide y se dirige hacia el mar dispuesto a arrojarse por la barranca)
Joven.- ¡Espere! La radiación no mata enseguida…
Señor.- ¿Y qué importa? Una muerte lenta es mucho peor…
Señora.- ¡Me niego a morir así! Que mueran adultos, ya han vivido suficiente. Pero los niños aún no han vivido. No es justo.
Señor.- El esperar la muerte no es vida…
Señora.- Nos dijeron que los reactores no eran peligrosos…
Señor.- El peligro es el error humano, no el reactor propiamente.
Señora.- Cero accidente, cero peligro. Esto nos dijeron. ¡Qué monstruoso! ¡Si no los cuelgan por eso, los colgaré yo misma!
Señor.- No te preocupes, la radiactividad lo hará por ti. Lo siento, yo soy uno de los que merece morir… (y se lanza al mar)
Una nube rojiza invade la escena y el joven se quita su abrigo e intenta usarla como pantalla para proteger a la mujer y a los niños.
(Del episodio “Fujiyama en rojo”, perteneciente al film Los Sueños de Akira Kurosawa, 1990).
Memoria - 35º ANIVERSARIO

ARAÑA GIGANTE
viernes, 18 de marzo de 2011
Leer, escribir...siempre leer
Todos podemos leerla, sentirla, tomarla. Realizarla.
No es algo reservado para momentos tristes o románticos. Sólo reservado para la escuela, o para aquellos que siguen Letras.
La poesía no está muerta.Goza de buena salud, aunque se edite poco...pero, las nuevas tecnologías, han posibilitado la aparición de decenas de revistas digitales y blogs de poetas. A todos ellos, a mí mismo, este breve homenaje. Esta breve mención que toma de la Madre Teresa de Calcuta (una escribiente sensible, amorosa y visceral) algunas líneas que son poesía pura, más allá de las formas y el estilo.
Acostumbrado a leer sus oraciones y pensamientos guardé, desde el año 2008, un recorte que hablaba de sus dudas, sus interrogantes y temblores interiores, pese al convencimiento, la dedicación y la pasión con que trabajó por el otro "hasta que doliera".
Sus cavilaciones la tornan más humana, más terrenal, más santa.
Son confesiones que, a más de 10 años de su muerte, dan vida a un libro "Ven y sé mi luz", confeccionado por Brian Kolodiejchuik.
La monja albanesa, también sufría en soledad. Sin embargo, jamás dejó de hacer, de tributar esa gota de agua sin la que el océano no sería igual de inmenso, igual de escurridizo.
El silencio y el vacío
Son tan grandes
Que miro
Pero no veo
Escucho
Pero no oigo
La lengua se mueve
Durante la oración
Pero no habla
Dime Padre
Por qué hay tanto dolor
Y oscuridad en mi alma
1980
Un gesto espiritual de dolor -de cuestionamiento- que
exhibe una fortaleza formidable en el revés de la trama. Su crisis, por un lado, y sus convicciones al dorso.
Así somos los humanos.
Escribir puede ayudarnos. Leer, también.
POETAS, ESCRITORES Y LECTORES, FELIZ DIA.
jueves, 17 de marzo de 2011
miércoles, 16 de marzo de 2011
Nueva complicidad (esta vez, fue la albahaca)
Queda mucho por hacer
Queda mucho por vivir
Campos que recorrer; flores que oler; melodías que danzar
Queda mucho por ver
Queda mucho por aprender
Libros que leer; mejillas que acariciar; vinos que beber
Queda mucho por cambiar
Queda mucho por soñar
Albahaca que plantar; hojas frescas que disfrutar; platos que compartir
Queda mucho por dar
Mucho por vivir
Queda mucho
… y pensar que todo
o algo
o casi
puede cambiar
acabar / fundarse/ re-fundarse
en un segundo
martes, 15 de marzo de 2011
Un poema
Mi letra tiembla.
El nudo en la garganta, ahoga.
¡Si pudieras amarme tal cual soy,
como he sido, sin burlarte
ni descalificarme!.
Si pudieras amarme
sin que me humille,
el sentirme oprimido,
asfixiado,
cesaría;
y mi letra volvería
-firme-
a decir te quiero.
Porque tú
me habrías aceptado como soy,
como fui
y seré.
Si pudieras quererme así,
volvería a sonreír,
y mis ojos
no delatarían
esa tristeza color miel,
que empalaga
y daña.
Gustavo D´Orazio
Mar Solana:
Es que el verdadero amor, el incondicional, se parece mucho a este bello, delicado y sugerente poema...
Muchos besos estivales y de estrellas fugaces, querido Gustavo.
Rosa María Milleiro:
Cuando la no aceptación se resiste como algo no cambiable; es mejor navegar a mares de extensas olas y dejarse navegar hasta otros arrecifes más consecuentes; se puede conjugar aceptando y amando.
Un abraciño amigo Gus.
María Socorro Luis:
Este poema podía haberlo escrito yo, tanto me identifico...
Un saludo muy cálido hasta tu invierno.
Finales memorables

Siempre se requiere hablar de los comienzos de obras, de novelas. En Buenos Aires, en especial los suplementos literarios de los matutinos más importantes, cuando entrevistan a escritores, además de la consabida pregunta sobre “los libros o música que se llevarían a una isla”, han agregado qué inicio de cuento o novela rescataría, recuerda, etc.
Yo, solo para oponerme y variar, pensé en finales de textos. Que los hay, lo hay…y excelentes. También, insulsos, híbridos, desapasionados, desconcertantes, débiles, …
Como estuve leyendo comentarios sobre el filme EL RITO, recordé la buena novela “El Exorcista”, de William Peter Beatty (1971). La portada de esa edición, en la Argentina, y bajo el sello de EMECE, llevaba un grabado de Goya (“Capuchinos”).
En la última página de la tensa historia -plena de giros, emociones, racontos, diálogos sobre el bien y el mal, los trastornos psíquicos, el empleo de la Ritalina…-, cierra una conversación entre el padre Dyer y el inspector de policía, detective Kinderman. Después de todo lo sucedido, para distenderse y volver al presente, ambos departen sobre cine, viendo partir a la niña exorcizada; el autor arriesga en una línea un universo de implicancias y derivaciones. Me parece extraordinario y dice, en una sola línea de texto:
“Al buscar el olvido, trataban de recordar”.
CUALES FINALES DESTACARIAN UDS., MIS QUERIDOS AMIGOS BLOGUEROS, POETAS, SEGUIDORES, LECTORES, ESCRITORES…?. GD.
DALI en San Martín

“Dalí en San Martín II” - CASA CARNACINI
Calle 110 (Pueyrredon) Nº 2720, Villa Ballester, Gral. San Martín.
Teléfono: 4847-5042.
Inauguración: viernes 18 de marzo 19 hs.
Cierre: sábado 30 de abril 19 hs.
Horarios: martes a viernes de 9 a 20 hs., sábados y domingos de 16 a 21 hs.
Entrada libre y gratuita.
DESCUBRAN A DALI, SU UNIVERSO CREATIVO, SU SENSIBILIDAD
Y DELIRIO.
Próxima complicidad...

Amigos y cómplices: para levantar un poco el ánimo propongo "albahaca fresca". Un abrazo. Patricia Morante.
Buena elección de Patri. Ya estoy pensando en ese vegetal, esa aromática, para crear un texto. Se esperan cómplices.
Además, junto a Ana María Oddo, los tres, estamos pergeñando un recital/espectáculo para el DIA INTERNACIONAL DE LA POESIA. Ya les ampliaré. Vivamos Poesía.
G.D.
lunes, 14 de marzo de 2011
Poema
Ante la herida oral,
la voz hecha grito,
el dolor humano leuda.
Proferida por la misma sangre,
corroe la cuadrícula del alma,
haciendo agudo lo superficial,
punzante lo apenas expelido.
Es que de los "otros",
de los propios,
algunas inapropiadas palabras
-que cavan hondo-
y dañan el origen común de los vientres.
Gustavo D´ORAZIO
viernes, 11 de marzo de 2011
Inédito
Un espacio que no conozco
me espera
Un aroma que ignoro
-junto a colores inimaginados-
me atrae
Seres que ya perdí
tienden sus manos por las noches
Noches
cada vez más frías
más plácidas
Ellos dicen en otro idioma
Dicen palabras que no comprendo
El fin de los días
-de mis días-
se acerca
Otros aromas
otros colores
otros seres
me harán compañía
Mi tiempo ha de acabar pronto
lo intuyo
lo sueño
lo aguardo
Gustavo D´Orazio - 2011
jueves, 10 de marzo de 2011
Nuevo
Alguien debía saberlo
Te he confesado lo indecible
por confianza
por deseo
por necesidad
No me defraudes
(por Dios)
Por la confianza
que nos tenemos
Por la necesidad
experimentada
Por el deseo de compartir
yo
que me he confesado
no me arrepiento
Mas este secreto que nos une
deberá ir contigo hasta el fin
Hasta que la muerte nos separe
Hasta que la muerte nos reúna
Sin miedos
ni traumas
ni dudas
No me defraudes
Dos amigas

Invita: Ana María Oddo
contares11@gmail.com
anama_oddo@yahoo.com.ar
www.bocaquevuela.blogspot.com
PAMELA PAZ, SIGUE CRECIENDO. Ingresá a:
Una revista de arte, moda y tendencias, bien siglo XXI.
miércoles, 9 de marzo de 2011
Minitextos
Pactaron una noche de amor. Solo provistos de sus cuerpos. Ella agregó unas gotas de Chanel Nº 5. La reacción alérgica fue inmediata. Concluyeron en la guardia del hospital. El juró no regalarle más una fragancia falsa, comprada en la Triple Frontera.
Meteorito
Rozó el planeta. Impactó transformado en polvo. Una lluvia acre y ocre sobre vivos y muertos. El quedó intacto. Pero fue por unos días. El polvillo de la tiza blanca -esparcida en su clase matinal-, hizo que uno de sus ojos fuera vendado por ulceración rápida. El destino, ¿no?.
Cascabel
No suena alegre. No es Carnaval. Muerde. Ponzoñosa. Fiebre. Veneno al fin.
Robots
Movimientos mecánicos, ¿románticos?. Fricción, lubricación, fornicación. Orgasmo entre sábanas inteligentes. Ambos están programados para el placer seguro, diario, sin saberlo. Relajados se dicen “buenas noches”, quedando en stand by.
GD
martes, 8 de marzo de 2011
Cine

Director: Clint Eastwood.
Género: drama.
Duración: 124 minutos.
Intépretes: Matt Damon, entre otros.
domingo, 6 de marzo de 2011
Segunda y última parte de "Esa gota amiga"

Pausadamente, se dirigió a su cuarto, recostándose sobre la cama; pidió silencio y se limitó a oír.
De inmediato, pudo volver a escuchar el mismo goteo de siempre: “toc-toc, toc-toc, toc-toc…” y, sin proponérselo, se fue adormeciendo.
El plomero -un muchacho educado, tranquilo-, dejó pasar unos minutos; al ver que la mujer no regresaba ni contestaba a sus preguntas, se dirigió a la habitación viéndola dormida. La tapó con la colcha y decidió irse; antes escribió una nota.
Esa noche, al volver de su trabajo, Pedro halló sobre la mesa de luz un papel algo arrugado que decía: “Yo, señora, soy plomero. Por esta vez, he desarreglado la canilla; pero le aviso que, en realidad, no me dedico a esto. Si mi jefe se entera, me echa. Tengo cinco hijos, señora. Guarde el secreto y… no me pague, por favor”.
El "toc-toc, toc-toc, toc-toc…" de la canilla descompuesta, fue lo último que escuchó el joven de mameluco azul.
Al salir del departamento -y ya en el ascensor-, pidió mentalmente que los del 5to. “C” no volvieran a llamarlo.
viernes, 4 de marzo de 2011
Un giro cómplice...
Relato /// Taller Cómplice

Esa gota amiga
(1ra. parte)
No fue sencillo volver al goteo musical, con finalidad somnífera.
“¡Cómo se te ocurrió arreglar la canilla, Pedro!. Sin ella goteando, no podré dormir; ya lo verás”, dijo sintiendo como su frente se teñía de rojo fiebre.
Y así fue. Elsa se acostó una, dos, tres noches… sin poder conciliar el sueño.
Necesitaba de ese sonido mecedor, de ese “toc-toc” constante que, como el viejo reloj a cuerda de su padre, le acompañaba hasta quedarse dormida.
“Pedro, escuchame, aunque te parezca una locura, mañana, llamá al plomero y decile que vuelva a hacer gotear la canilla del baño. Sin su compañía, no puedo dormir”, le aclaró con cara algo ojerosa.
-Elsa, ¿otra de tus manías?, le preguntó su esposo sin miramientos.
-Llamalo como quieras, pero hacelo, subrayó Elsa.
Al día siguiente, el plomero intentó que la canilla goteara lenta y armónicamente, dándole musicalidad al golpeteo del agua sobre la cerámica de la bañera.
Toc-toc, toc-toc, toc-toc… “¿Así está bien, señora?”, dijo el joven de mameluco azul.
-Un minuto, por favor, espéreme, le suplicó Elsa.
----------------------------
Continuará...
Gustavo D´Orazio
Relato en dos partes, gestado a partir de la consigna de Ana María Oddo. Tanta ella como Patricia Morante están editando sus creaciones. Visiten: bocaquevuela.blogspot.com y patri-kemamell.blogspot.com. En ninguno de los tres espacios, en ninguno de los textos, "la canilla gotea igual".
jueves, 3 de marzo de 2011
Esculturas

ARAÑAS EN
BUENOS AIRES
Instalada en la explanada de Proa, la monumental y emblemática araña MAMAN (1999), prologará la exhibición Louise Bourgeois: el retorno de lo reprimido, curada por Philip Larratt-Smith. Inaugura el 19 de marzo. Así, Proa ubicará en el espacio público una obra capital de la artista, como ya lo hicieron la Tate Gallery de Londres (2007), el Museo Guggenheim de Nueva York (2008) y, antes, el Guggenheim de Bilbao (1999).
PROA QUEDA EN:
Av. Pedro de Mendoza 1929 - La Boca, Caminito
Buenos Aires - Argentina - 4104.1000
info@proa.org - De martes a domingo , 11 - 19 Hs.
Lunes cerrado.
martes, 1 de marzo de 2011
Amaneceres
Moras para ella
Durazno para él
Sony para ella
Motorola para él
Jalea y celulares
¿el desayuno ideal?
II – Opciones
Al baño
Desnudo bajo el agua
Frente al espejo
Antes de enfrentarse al mundo
a la agenda completa
a la compu
y el tránsito
En la habitación
junto al placard
su esposa lo aguarda
¿Primarán las agujas del reloj
o el perfume
de esa mujer pálida
y somnolienta?
III - Solitario
Ahueca la mano.
La pasa sobre su miembro
y goza sin culpa.
Sin miedo.
Está vivo.
(c) Gustavo D´Orazio