Para Compartir
Memorias…
En el INSBV
Cuando el director de este Instituto, Santiago Farrell, me propuso dictar un seminario sobre Cine y Periodismo, me sorprendió gratamente. Yo, ya había pensado en otros temas (Publicidad y Propaganda, Comunicación Institucional); sin embargo cuando Santiago me recordó lo hecho en el campo de la crítica especializada y la difusión cinematográfica, apenas dudé unos instantes y acepté dictar el presente curso.
Cuando era muy joven, adolescente en verdad, el cine fue para mí un espacio de sueños, información y alegría. Ver películas por televisión, era una cosa; pero asistir al cine, otra muy distinta. Corrían los años 60, y nuestra TV estaba inundada de filmes argentinos (protagonizados por Lolita Torres, Luis Sandrini, Tita Merello, Niní Marshall...) o encriptada en los años 40/50 del cine de Hollywood (“en Catellano”, “Sábados de Súper Acción”), en eterno blanco y negro y con tandas publicitarias. En cambio, el cine en el cine era en technicolor, en cinemascope, y uno podía disfrutarlo en programas continuados, sin interrupciones, con alguna golosina (no existía el confort de los shoppings actuales, ni el Pop-corn) y viendo dos películas al precio de una.
De todas formas, mi familia asistía muy poco al cine. Las primeras “peli” que vi, fueron “Operación Salchicha” y “Tomasina” -ambas de Wald Disney-. Dibujos animados, aunque no lo crean: NUNCA. Por años, de chico, no volví al cine, y salvo la película didáctica sobre Colón y el Descubrimiento de América (Cine Gran Ituzaingó, 1969), que ví con mis compañeros de segundo grado, y “El Lechero” (junto a mis padres), recién cuando fui al estreno de “Rocky”, en el Gran Liniers, aprecié en pantalla gigante los dibujitos enormes que me faltaron de niño, cuando Stallone dejó de luchar y, al cortarse la cinta, el operador salvó el bache con “Mil Intentos y un Invento”, de García Ferré.
“Lassi”, “Los Tres Chiflados”,”El Pato Saturnino”; el cine nacional (Los Cinco Grandes; Francisco Petrone, Angel Magaña, Zully Moreno, Delia Garcés, Amelia Bence, etc); las producciones de monstruos y fantasmas, de gladiadores y del espacio -siempre por TV - completaron mi formación y despertaron el deseo por ver, conocer y aprender acerca del “Septimo Arte”.
Con el correr de los años, mis tíos volvieron a llevarme al cine. “La Madre María”, alguna de Palito Ortega o Sandrini, hasta que tuve edad (y las monedas necesarias) para pedir permiso e ir a ver “Juan Moreira”, “Nazareno Cruz y el Lobo” y..., casi sin parar, ir al cine siempre que podía.
Primeros años
Solo o acompañado. Filmes buenos y malos, viejos y nuevos, argentinos o extranjeros.
El cine fue mi refugio y mi primera gran fuente de información (casi a la par de la lectura).
Hasta hace unos años, aún guardaba programas de distintas salas cinematográficas (Opera, Luxor, Fenix, Atlas, Metro, Los Angeles); mi archivo completo de críticas (tomadas de Clarín, La Nación, Tiempo Argentino, La Opinión, publicaciones especializadas), que hoy debí disminuir por razones de espacio y utilidad práctica, ya que desde 1990, tras mi paso por Clarín, no volví a la crítica de cine, aunque jamás me alejé de éste como espectador.
Después de poder elegir lo que yo deseaba ver, acudir casi todas las semanas al cine y estudiar periodismo, lo primero que hice -profesionalmente, mientras cursaba el segundo año de la carrera- fue publicar sobre cine, en el periódico local “La Tribuna”, de Morón, en el año 1981.
Atrás habían quedado mis idas al centro para ver filmes que no llegaban al Gran Buenos Aires; las salidas con amigos a descubrir las trasnoches del Cine Arte (Bergman, Fellini, Buñuel); los grandes estrenos de “El Francotirador”, “Apocalypse Now”; los reestrenos de “Hair”, “Jesucristo Superstar”, “Ultimo Tango en París”; las colas para asustarse (entretenerse) con “Tiburón” o “Carrie”; asombrarse con Cinerama, “Terremoto”, “Infierno en la Torre” y recuperar el tiempo perdido debatiendo sobre “Tiempos Modernos”, “Potenkim”, “2001: Odisea en el Espacio”, “La
Naranja Mecánica”, “El Séptimo Sello”, “Amarcord”, y tantos otros títulos.
También la compra de los primeros libros de cine y fascículos coleccionables, eran pasado.
Es que el momento había llegado. Yo podía hacer comentarios sobre cine; dar mi punto de vista y reflexionar acerca de él, como lo hacían Carlos Burone, Alfredo Andrés, Di Núbila, Grossi, Sammaritano y otros.
La primera crítica que publiqué fue sobre “Fiebre Amarilla” (1981), el primer filme de Javier Torre, interpretado de Graciela Borges, Dora Baret y Sandra Mihanovich. Un filme argentino que Leopoldo Torres Nilsson (padre de J. Torre), no pudo rodar al fallecer antes de su inicio, aunque lo planeó entre sueños y medicamentos, entre censuras e injusticias.
Actitud profesional
Luego de graduarme, seguir escribiendo sobre cine, leyendo sobre cine e investigando cada vez más, estudié Crítica en el Instituto Superior de Humanidades (compañeros de entonces son hoy críticos importantes, como Gustavo Gastagna – revista “El Amante”- o Sergio Wolf –“Clarín” ; en radio los programas de Pepe Eliaschev y Osvaldo Quiroga-), en el Museo del Cine y en el Centro Cultural San Martín. Llegué a escribir para “La Actualidad en el Arte” (recuerdo una nota sobre “El Beso de la Mujer Araña”); a tener un micro en Radio Nacional, denominado “La Música y el Cine”,a ser columnista en diversos espacios radiales y a encargarme de la sección Arte, Cultura y Espectáculos, de la revista “Mundo Diplomático”, por varios años.
Creé y conduje el cineclub del Banco Cooperativo de Caseros (“Tiempo de Cine”, 1984) y en la Fundación Plural (1987/8), dirigí el ciclo “El Cine que no se vió”, que posibilitó –después de un arduo trabajo- dar a conocer producciones nacionales retenidas por la censura, prohibidas por la dictadura que concluyó en 1983.
Este ciclo fue seleccionado por la Comuna Baires y el Instituto de Antropología de Milán, para representar al país en la muestra “VivArgentina” 2.
En 1989/90, obtuve la Beca Clarín-Noble-UCA, pudiendo perfeccionarme en periodismo y publicar en el diario, después de cumplir con pasantías por sus secciones. Entre otras, Espectáculos fue la elegida. Conocí y compartí tareas de Redacción con Carlos Morelli, Rómulo Berruti, Luis Mazas, Armando Rapallo, Néstor Tirri y Ricardo García Oliveri.
Por razones de crecimiento profesional, búsqueda de nuevos horizontes y cierto agotamiento vocacional (el roce de la crítica con el mundillo del espectáculo puede tener exigencias frívolas), no volví a escribir sobre cine, salvo algunos reportajes a figuras como Norma Aleandro, China Zorrilla y otros. Recuerdo que mi último artículo fue sobre la cinta española “Las Cosas del Querer – 1”.
Igualmente, nunca dejé de respetar al género, que considero complejo y exigente, destinado a teorizar como a informar, a exagerar como a trivializar.
El año pasado, para la Universidad Abierta Interamericana (UAI), realicé dos pequeños trabajos vinculados al cine: uno hacía referencia a “La Vida es Bella”, el otro me exigió un recorrido sobre los clásicos del cine americano, el cine actual, el manifiesto DOGMA y la estética postomoderna, en relación a la escritura especializada para medios de comunicación masiva y eruditos o técnicos. Hoy, como ayer, después de algunos años; después de algunos meses, vuelvo al cine y a la crítica.
Para compartirlo con ustedes y confesarles que el universo del celuloide, el poder de la imagen, la belleza del sonido, la mirada que emociona y conmueve, el texto que sorprende y problematiza, el gags que levanta el ánimo o la sonrisa que nos salva, están dentro mío como un tesoro que espero extenderles para que vean y comprendan al cine y, si detectan que quieren transformarse en especialistas, puedan lograrlo como algunos exalumnos de esta Casa (Fabián Penno, por ejemplo, hoy en TV Guía y Unica; o el alma mater del Canal Volver, Walter Sequeira, que por amor al cine trabajó hasta conseguirlo.
El Cine y el Periodismo nunca me han abandonado, yo tampoco.
GUSTAVO D´ORAZIO - MORON, MAYO DE 2001.
Ciclo “Cine y Valores”
Realizado en 2002, siempre en la Escuela de Periodismo de Morón, proyectó: CADENA DE FAVORES, ESTACION CENTRAL, FACKLAND, entre otras.
El arte se compromete. Una selección de películas para pensar, emocionarse y reflexionar. Cuatro filmes para no olvidar e interrogarnos sobre el mundo que nos toca vivir.
"Estación Central", 1997/8, Brasil, de Walter Salles, duración 110': el cine de Brasil que ganó el Oscar a la Mejor Película Extranjera en 1998. Conmovedora obra sobre el amor y el desamparo, la niñez y los padecimientos de aquellos que sobreviven pero pueden recuperarse, a través de la solidaridad.
"Billy Elliot", 2000, Inglaterra, de Stephen Daldry, duración 110': tierna y aleccionadora. Cine social y del bueno. Por su argumento, las convincentes actuaciones y el mensaje final, una película actual que desanda las crisis de un pueblo minero, la familia de Billy y, principalmente, de este joven que busca su identidad para ser. "Ser" para ganar un espacio en el mundo.
"Cadena de Favores", 2000, EE.UU., de Mimi Leder, duración 122': buenas actuaciones y una trama original que puede despertar la conciencia dormida. El niño-actor de "Sexto Sentido", en una propuesta para pensar la vida de otro modo.
"Fuckland", Argentina, de José Luis Marques, duración 84': cine original, joven e independiente. Las Islas Malvinas y una historia "clandestina", semidocumental, que innova en el formato, al vincular la ficción con el montaje del video televisivo, y el uso de la cámara oculta con el tono testimonial de los registros realistas. Para conocer "otra cara de Malvinas".
“Medio de comunicación, fábrica de mitos e instrumento de presión ideológica sobre las masas, el cine se ha convertido en el gran protagonista de la cultura del siglo XX y su historia es la más apasionante aventura del arte creado a partir de la revolución industrial”. Román Gubern. Historiador.
“El órgano con que yo he comprendido el mundo es el ojo”. J. W. Goethe.
“Todos escribimos porque no somos felices. Siempre se escribe desde el dolor, así como se canta desde la pérdida”. Héctor Tizón. Escritor jujeño.
“La crítica de arte toma como objeto de análisis a una obra, a una creación estética. No debe aspirar a convertirse ella misma en una pieza de arte, un objeto de análisis que cobra vida y se despega de la construcción que le dio origen, convirtiéndose en la nueva pieza creativa que opaca y desplaza al material evaluado y comentado”.G.D´O.
¿QUE ES UN CRITICO?: ¿UN DIRECTOR DE CINE FRUSTRADO, UN PERIODISTA PRETENCIOSO O UN AUTOR QUE SE INTERROGA Y PUEDE VALORAR LO CREADO POR OTROS, Y COMUNICARLO EN FORMA COMPRENSIBLE?
“La crítica de arte toma como objeto de análisis a una obra, a una creación estética. No debe aspirar a convertirse ella misma en una pieza de arte, un objeto de análisis que cobra vida y se despega de la construcción que le dio origen, convirtiéndose en la nueva pieza creativa que opaca y desplaza al material evaluado y comentado”.G.D´O.
¿QUE ES UN CRITICO?: ¿UN DIRECTOR DE CINE FRUSTRADO, UN PERIODISTA PRETENCIOSO O UN AUTOR QUE SE INTERROGA Y PUEDE VALORAR LO CREADO POR OTROS, Y COMUNICARLO EN FORMA COMPRENSIBLE?
Mi Ultimo Ciclo
En 2007/8 , se aprueba el ciclo de CINE SOCIAL EN TIEMPOS DE LA GLOBALIZACION. Coordinado en forma conjunta entre la Dra. Valeria Buquiere y yo, en el COLEGIO DE ABOGADOS DE MORON, se proyectan filmes como "BABEL","LA NOVIA SIRIA", "YESTERDAY", "LA ARGENTINA LATENTE", "LOS EDUKADORES", "MARIA LLENA ERES DE GRACIA", entre otros, con el fin de interpretar estos tiempos, analizar el nuevo paradigma de convivencia internacional y debatir acerca del arte, la cultura y la sociopolítica del nuevo siglo.
Resulta una actividad de extensión del INSBV, bien recibida por el público externo y los docentes y alumnos de la Casa.
Resulta una actividad de extensión del INSBV, bien recibida por el público externo y los docentes y alumnos de la Casa.
En la fotografía: la Dra. Buquiere; nuestra amiga, la lic. Alessandrini y quien escribe: Gustavo D´Orazio.
Un Viejo Artículo
Cine Nacional - LA IMAGEN EPICADESDE EL ESFUERZO POR FILMAR "PELICULAS EN SERIO", DE MARIO GALLO, HASTA LOS APORTES DE LUCAS DEMARE Y LEOPOLDO TORRES NILSSON, LA ARGENTINA TRANSITO DIFERENTES ETAPAS SOCIOPOLITICAS QUE DERIVARON EN UN CINE DE "VALIOSA IMAGEN EPICA" O DE "MERO CONTENIDO ESCOLAR".
ESTO CONFIRMA QUE CINE Y POLITICA NO PUEDEN SEPARARSE AL ANALIZAR UNO DE LOS GENEROS MAS REPRESENTATIVOS DE LA IDENTIDAD DE UN PUEBLO: EL ORIGINADO EN SU EPOPEYA HISTORICA.
Texto e investigación de Gustavo D' Orazio.
Nota realizada para revista "La Actualidad en el Arte", Bs. As., 1985.
LA VITALIDAD DE NUESTRO CINE CONVOCABA MULTITUDES EN LOS AÑOS 40 Y 50, CASI SIN DISTINGOS SOCIALES. SOLO LA ELITE BURGUESA DESDEÑABA ALGUNAS DE LAS PRODUCCIONES LOCALES, ASIGNANDOLES UN LUGAR SECUNDARIO Y CURSI DENTRO DEL SEPTIMO ARTE, POR SU RETRATO CONSTUMBRISTA O EXCESIVAMENTE POPULAR.
EQUIVOCADA POR CONCEPTOS SNOBISTAS, ELOGIABA AL CINE EXTRANJERO, IGNORANDO QUE EL NACIONAL, REGISTRABA CON PRECISION, TEMAS Y PERSONAJES HABITUALES (CREIBLES) EN LA ARGENTINA DE AQUELLOS DIAS.
POR ENDE, NADIE PUEDE NEGAR, HOY, QUE PRODUCCIONES DE ESE CINE ARGENTINO DELATAN COSTUMBRES, TIPOLOGIAS Y SITUACIONES PROPIAS, ADEMAS DE EXHIBIR PARA EL ESTUDIO O LA SIMPLE CURIOSIDAD, UNA COMPLETA GALERIA DE HECHOS, CARACTERISTICAS Y PECULIARIDADES QUE DIERON VIDA A NUESTRA HISTORIA CONTEMPORANEA.
EL CINE EPICO -INDAGADOR DE ACONTECIMIENTOS INTERVINIENTES (FUNDAMENTALES) DE LA FORMACION DEL SER Y EL SENTIR AUTOCTONOS- CORRIO DISTINTA SUERTE BAJO LA ALTERNANCIA DE GOBIERNOS CONSTITUCIONALES Y DE FACTO, RECIBIENDO CRITICAS ADVERSAS DE ALGUNOS ESPECIALISTAS (Y LA CLASE ALTA O INTELECTUAL), QUE DETESTABAN VER LA FURIA DE LOS NATIVOS CONTRA LA CIVILIZACION, DEL HOMBRE COMUN CONTRA LA DEPENDENCIA.
ES A PARTIR DE 1908, CON EL FUSILAMIENTO DE DORREGO, QUE MARIO GALLO INAUGURA UN TIPO DE CINE POLITICO E HISTORICO AUNQUE, EN EL PLANO OBJETIVO, SUAVIZARA LO IDEOLOGICO POR EL SIMPLE DESEO DE HACER CINE.
A ESTA REALIZACION LE SIGUIERON JUAN MOREIRA (CON ENRIQUE MUIÑO QUE, DEBIDO A SUS PERSONAJES POPULARES, SUFRIO EN EPOCAS MILITARES EL SILENCIO IMPLACABLE DEL EXILIO INTERNO); LA REVOLUCION DE MAYO, LA BATALLA DE MAIPU Y OTRAS, QUE -REMEMORANDO- LA CINEMATOGRAFIA ITALIANA, TOMARON TRAMOS DEL PASADO, DESCRIBIENDOLO MAS QUE DESENTRAÑANDOLO.
CON NOBLEZA GAUCHA, PAGO CHICO, SANTOS VEGA (1916) Y EL MATRERO SE ABORDARON LA LITERATURA GAUCHESCA Y LOS AMBIENTES CAMPEROS, ENCARANDO LA REALIDAD DE LOS CAMPESINOS, GAUCHOS Y ESTANCIEROS EN UN ESTADO DE DESIGUALDAD Y MENOSPRECIO, PROPICIADO POR LOS TERRATENIENTES Y TOLERADO POR LOS CRIOLLOS.
ES INNEGABLE QUE ESTE CINE (MUDO TODAVIA) NO REIVINDICABA FALLAS DE LA COMPOSICION SOCIAL, SINO QUE ENSAYABA RELATOS AMBIENTADOS EN ZONAS MARGINALES O TIPICAMENTE ARGENTINAS (COMO LAS PAMPAS), RETRATANDO ANECDOTAS SABROSAS, ALGUNAS IMPREGNADAS DE INJUSTICIAS PERO EXPUESTAS DESDE UN ANGULO IMPARCIAL.
AMALIA Y FEDERACION O MUERTE (1914 Y 1916), EN CAMBIO, ASUMIERON UNA UBICACION DIFERENTE POR LA TOMA DE POSICION FRENTE A HECHOS CONCRETOS DE LA HISTORIA NACIONAL: LA LUCHA ENTRE FEDERALES Y UNITARIOS. AUNQUE CERCANAS A LA "MAQUETTE", INCURSIONARON CON SUGERENTES TRAZOS RESPECTO DE LAS LUCHAS INTESTINAS DE LA SOCIEDAD DE ENTONCES.
OTROS FILMES DEL PRIMER CINE EPICO, SON: LA BATALLA DE SAN LORENZO, GUEMES Y SUS GAUCHOS Y UNA NUEVA Y GLORIOSA NACION. DE TODOS MODOS, ESTAS ANSIAS POR INTRODUCIRSE EN INSTANCIAS CRUCIALES DE LA GENESIS NATIVA, NO PASO DE UNA CAUTA PRESENCIA HISTORICISTA. PRIMERO, POR LOS ESCASOS MEDIOS CON QUE SE FILMABA; SEGUNDO, POR LA ABUNDANCIA DE EXTRANJEROS EN LA INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA LOCAL, QUE DESCONOCIA LOS VERICUETOS POLITICOS, NEGADOS -CLARO ESTA- POR LA HISTORIA OFICIAL; Y TERCERO POR EL TEMOR A PRODUCIR OBRAS QUE PUDIERAN RESTAR PUBLICO A UN NOVEDOSO MODO DE HACER ARTE Y DINERO.
SEGUN ESTELA DOS SANTOS -EN SU LIBRO CINE ARGENTINO-, EN AQUELLA EPOCA SE HIZO UN CINE SUBDESARROLLADO PARA UN PAIS SUBDESARROLLADO. EN LA ACTUALIDAD, EL SUBDESARROLLO SOCIOECONOMICO PERSISTE, PERO HA CORRIDO SUFICIENTE PELICULA COMO PARA REESTRUCTURAR ESE PENSAMIENTO Y SOSTENER QUE LA PANTALLA NACIONAL HA EVOLUCIONADO, EN FORMA DESPAREJA, SI, PERO ARRIBANDO A LOGROS QUE (AISLADOS TODAVIA) PREANUNCIAN UNA FILMOGRAFIA ATRACTIVA, SI EN FORMA COMBINADA, SE ARTICULAN PRODUCTORES, DISTRIBUIDORES Y DIRECTORES. DE NO SER ASI, LOS ACIERTOS DE ALGUNAS TEMPORADAS, ABORTARAN TRAS NO REGISTRARSE UNA CONTINUIDAD QUE FORTALEZCA LA PRESENCIA LOCAL EN EL MERCADO.
PARA CONCLUIR CON EL PERIODO MUDO, CABE DESTACAR QUE EN MUCHOS DE LOS FILMES CITADOS, PUEDE OBSERVARSE LA SUPREMACIA DE LO POPULAR EN COINCIDENCIA CON EL AVANCE DEL RADICALISMO-ESTAMOS EN LA DECADA DEL 20- Y EL RETROCESO DE LA OLIGARQUIA QUE, LAMENTABLEMENTE, PREPARABA SU REENTRE, A TODAS LUCES, CON EL GOLPE DE 1930.
EL CINE SONORO
EL AUGE DEL CINE SONORIZADO COINCIDIO CON LA FORMACION DE UNA NUEVA ARGENTINA. LOS AÑOS 30 FUERON DECISIVOS EN LA INTEGRACION DE NATIVOS E INMIGRANTES, QUE CONFLUYERON EN UNA RARA MEZCLA DE CONCEPCIONES PROPIAS Y EXTRANJERAS, ACENTUANDO -AUN MAS- LAS NOTORIAS DIFERENCIAS QUE ENTRE HUMILDES Y ACOMODADOS, UBICADOS Y MARGINALES, SE HABIA INSTALADO EN LA SOCIEDAD ARGENTINA Y EN LAS PROPUESTAS FILMICAS DEL MOMENTO.
PRISIONEROS DE LA TIERRA (1939), SURGE COMO LA REALIZACION CLAVE -MAS COMPROMETIDA DE LA DECADA- ENTRE TANTA COMEDIA Y FILME AL SERVICIO DE ESTRELLAS.
DIRIGIDA POR MARIO SOFFICI E INTERPRETADA POR ANGEL MAGAÑA Y FRANCISCO PETRONE, ESTA PRODUCCION, ABORDABA LA INJUSTA RELACION ENTRE LOS MENSUES Y SUS PATRONES EN LOS YERBATALES DE MISIONES, MEDIANTE UN FUERTE ALEGATO CONTRA LA EXPLOTACION HUMANA.
GRACIAS A LA PLUMA DE HORACIO QUIROGA Y LA EXCELENTE OPTICA DE SOFFICI, PRISIONEROS DE LA TIERRA SIGUE VIGENTE AL EFECTUAR UN LUCIDO RETRATO SOBRE LA DESIGUALDAD SOCIAL Y EL TRABAJO NO REGLAMENTADO, REALIZADO CON CONOCIMIENTO DEL GOBIERNO PERO DISIMULADO POR LA SORDERA OFICIAL.
JORGE LUIS BORGES SE REFIRIO A PRISIONEROS...COMENTANDOLA COMO "UNO DE LOS TRABAJOS MAS PROVOCATIVOS DE LA ESCENA NACIONAL".
PIONERA ENTRE LAS PIONERAS, LA OBRA DE MARIO SOFFICI, INICIO EL CAMINO DE DESPEGUE HISTORICO-TESTIMONIAL, SIN DESCUIDAR EL SENTIDO ESTETICO DE UN CINE QUE, EN VARIAS OCASIONES, PARECIO ADULTO.
ES INDUDABLE QUE EL RODAJE DE PRISIONEROS... PUDO CONCRETARSE POR EL DESINTERES QUE TODAVIA EXISTIA EN LAS ESFERAS GUBERNAMENTALES SOBRE EL CINE, PUESTO QUE ESTE RECIEN COMENZABA A FORTALECERSE, Y LOS OBSERVADORES A MIRAR SERIAMENTE LO QUE ANTES ERA SOLO IMAGENES Y DIVERSION. IGUALMENTE, DEBE RESCATARSE QUE DURANTE LA SEGUNDA MITAD DE LA DECADA DEL 30, EL MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO LOGRO ORGANIZARSE Y FORMAR LA CONFEDERACION GRAL. DEL TRABAJO (1937), HECHO QUE POTENCIO LAS INTENCIONES DE SOFFICI, DESEOSO DE RELATAR LO ESTRITO POR QUIROGA.
LA EPOPEYA CLASICA DEL CINE NACIONAL , DE TODOS MODOS, DEBIA ESPERAR A QUE LUCAS DEMARE FILMARA LA GUERRA GAUCHA: MONUMENTAL OBRA DE LA PANTALLA LOCAL, ACTUADA POR PETRONE, MUIÑO Y MAGAÑA.
LA SUPERPRODUCCION
LA GUERRA GAUCHA OSTENTA EL TITUTLO DE SUPERPRODUCCION NO SOLO POR EL DESPLIEGUE INFRECUENTE, SINO POR EL VIGOR DE LAS IMAGENES CON QUE SE PLASMO LA LETRA DE LEOPOLDO LUGONES.
LUCAS DEMARE Y LA GUERRA... DEMOSTRARON COMO EL ARGUMENTO DE UNA PELICULA -AL INCURSIONAR EN LO IDENTIFICABLE- CAPTURABA A LOS ESPECTADORES QUE DESEABAN, ADEMAS DE PASAR UN MOMENTO GRATO, VERSE REFLEJADOS EN LA PANTALLA.
ESE LOGRO (Y APUNTE ESENCIAL) SE DEBE A QUE DEMARE JAMAS DEJO DE PERTENECER AL PUEBLO, QUE INTENTABA REPRESENTAR Y OFRECIA SU TALENTO. LO POPULAR, EL RESCATE DE CIERTOS MITOS O TROZOS DEL PASADO INTERESARON SU PASION CREADORA, MILITANDO EN EL DENOMINADO CINE TESTIMONIAL, QUE EL CUMPLIO SIN SUBTERFUGIOS.
SUS ACIERTOS CINEMATOGRAFICOS TIENEN QUE VER CON UNA ETAPA FUNDACIONAL DEL PAIS: LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE MASAS (JUAN D. PERON), QUE DESDE 1943 Y HASTA 1955 DISTINGUIRIA UN CINE DE CORTE NACIONALISTA Y PREOCUPADO POR LOS HEROES NATIVOS, MAS ALLA DE LAS IMPLICANCIAS QUE ESTOS PUDIERAN HABER TENIDO EN INSTANCIAS ADVERSAS Y/O POCO CLARAS PARA EL PAIS.
NO OLVIDEMOS QUE LO IMPORTANTE ERA, EN AQUEL ENTONCES, CONGREGAR LA MAYOR CANTIDAD DE ESPECTADORES; INTERESARLOS CON PRODUCCIONES PROPIAS Y RESTARLES TAQUILLA A LAS DE PROPAGANDA YANQUI.
FUE ASI QUE EN ESE PERIODO PUDO RODARSE PAMPA BARBARA (1945), PLENA DE ACCION Y FOLCLORE PAMPEANO: SUJETA A LA VISION DESCARNADA QUE DE LA CONQUISTA DEL DESIERTO, POSEIA DEMARE. DEBE RECONOCERSE, DURANTE LOS AÑOS SUBSIGUIENTES, UN ABUNDANTE NUMERO DE PELICULAS -EN ESENCIA- DESTINADAS A LA AUTOAFIRMACION DEL ESPIRITU PATRIO Y LAS COSTUMBRES; PERO NO PUEDE DEJAR DE RECORDARSE LO SUCEDIDO CON ALEJANDRO APOLD Y LA POLITICA QUE EN MATERIA DE COMUNICACIONES, SE IMPLANTO DESDE LA DIRECCION GRAL. DE DIFUSION.
MUCHAS FIGURAS, POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA, DEBIERON INGRESAR AL OSTRACISMO (SANTIAGO ARRIETA, ULISES PETIT DE MURAT, ORESTES CAVIGLIA, ARTURO GARCIA BUHR...) POR NO ADHERIR AL PERONISMO, MIENTRAS QUE OTRAS VEIAN UN ASCENSO INMEDIATO, PERO QUE RESULTARIA FUGAZ.
LUEGO DEL GOLPE DE ESTADO DE 1955, LOS PROHIBIDOS DE UN PRIMER MOMENTO, VOLVIERON DANDOLE LA DESPEDIDA A LOS QUE DURANTE EL REGIMEN PERONISTA SE HABIAN UBICADO COMODAMENTE. ENTRE OTROS: PIERINA DEALESI, EDUARDO CUITIÑO Y PEDRO MARATEA EMPRENDIERON EL DURO CAMIN0 DEL OLVIDO.
ESTA TREMENDA PUJA ENTRE VENCEDORES Y VENCIDOS HABRIA DE REITERARSE, LASTIMOSAMENTE, EN LAS PROXIMAS DECADAS.
DE CARA AL PUEBLO
EL DOMINIO EJERCIDO POR LA MASA OBRERA, CONDUCIDA POR EL PRESIDENTE PERON Y CIENTOS DE COLABORADORES, PERMITIO A HUGO DEL CARRIL -NOTABLE OBSERVADOR DE LO COTIDIANO- REALIZAR OTRA DE LAS GRANDES EPOPEYAS VISUALES DEL SEPTIMO ARTE NATIVO: LAS AGUAS BAJAN TURBIAS (1952), QUE CON INTERPRETACIONES DEL PROPIO DEL CARRIL Y ADRIANA BENETTI, RETOMO LA EXPLOTACION DELATADA EN PRISIONEROS DE LA TIERRA, SITUANDOSE EN LOS YERBATALES MISIONEROS DE 1924, Y EL TRATO QUE LE BRINDABASN A LOS MENSUES LOS PATRONES INESCRUPULOSOS DE UN COMPLEJO LABORAL DESHUMANIZADO Y VIOLENTO.
HUGO DEL CARRIL SINTETIZA UNA MANERA DE MIRAR LA REALIDAD, SIN DESCUIDAR EL COMPROMISO IDEOLOGICO NI EL TINTE PARTIDARIO, AL ASUMIR LA "INJUSTA RELACION ENTRE LAS FUERZAS DEL CAPITAL Y EL TRABAJO, LA TIERRA Y EL PODER".
VOLVER A LUCAS DEMARE ES IMPRESCINDIBLE PARA MENCIONAR OTRA VALIOSA PRODUCCION EPICA: LOS ISLEROS. RODADA EN 1951, INCURSIONO EN LA VIDA DE LOS HABITANTES DEL DELTA: RUSTICOS, FUERTES Y PLANTIFICADOS PARA EL RESTO DE SUS DIAS -COMO LA VEGETACION DE LA ZONA- EN ESAS ISLAS POBRES Y PRONTAS A DESAPARECER, MEDIANTE MEMORABLES COMPOSICIONES DE TITA MERELLO Y ARTURO GARCIA BUHR.
TAL VEZ, EL ALIENTO REALISTA Y EL INOBJETABLE CONTORNO SOCIAL QUE BRINDO EL CINE DE DEMARE, DETERMINE QUE LAS GRANDES GESTAS QUE ESTE FILMO SIEMPRE VALORARON (POR SOBRE LA EXACTITUD CRONOLOGICA), LA SENSIBILIDAD HUMANA Y LA INTENCION DIDACTICA DE DIFUNDIR COMO EL SER ARGENTINO FUE ESTRUCTURANDOSE, CON DOLOR Y PERDIDAS, PERO SIN SENTIRSE DERROTADO.
LA GENERACION DEL 60
CON POSTERIORIDAD AL GOLPE MILITAR DE 1955, Y LOS LEVES RESPIROS DEMOCRATICOS DE FRONDIZI E ILLIA, EL ESPACIO FILMICO NO SE INTERESO POR RESUCITAR LA MEMORIA Y DETENERSE A INTERROGAR LOS CONFUSOS SUCESOS QUE ESTRUCTURAN EL ACERVO SOCIOPOLITICO ARGENTINO. LOS INTELECTUALES DEL 60 SE VIERON MOVILIZADOS POR OTRO TIPO DE CUESTIONES, MAS INTIMISTAS Y FILOSOFICAS, QUE LAS QUE NUTRIERON A BUENA PARTE DE LA FILMOGRAFIA ANTERIOR.
ES ASI QUE IMBUIDOS DE LA "NOUVEL VAGE" FRANCESA, Y LANZADOS A PRODUCIR OTRO CINE QUE NADA TUVIERA QUE VER CON LA MUECA VISIBLE DEL PUEBLO, DIRECTORES TALENTOSOS -ALGUNOS CONSTRUCTORES DE RELATOS DE GRAN VALIA-, CONFORMARON UNA ESTAMPA EXISTENCIALISTA, DE AMBITO UNIVERSITARIO, QUE INDAGO EN LA INTIMIDAD Y NO EN LA MASA. ERA DE SUPONER DESPUES DE UN MOVIMIENTO MASIVO, EL REPLIEGUE, LA PRIVACIDAD Y EL ORDEN PERSONAL.
DE TODOS MODOS, PUEDE ENUNCIARSE COMO "FACTOTUM" DE UN CINE EPICO DIFERENTE, A LA MONUMENTAL LA HORA DE LOS HORNOS: MEZCLA DE CINE-DENUNCIA Y DOCUMENTO PERIODISTICO, CONFECCIONADO POR FERNANDO SOLANAS Y OSVALDO GETINO (GRUPO CINE LIBERACION). ABARCO, EN CUATRO HORAS DE FILMACION, LAS LUCHAS QUE SIGUIERON AL DERROCAMIENTO DE PERON, EN 1955, Y SUS DOS PRESIDENCIAS. ESTA POSIBILIDAD DE TRANSCRIBIR A LA EPICA TROZOS DE LA REALIDAD POLITICA RECIENTE, ENCONTRO EN LOS HIJOS DE FIERRO (1973/9), DEL MISMO SOLANAS, UN DESARROLLO ESTETICO Y NARRATIVO DE IMPECABLE VUELO POETICO, QUE SOLIDIFICO UNA INTENCION PARTIDARIA CON LA SENTIDA LITERATURA DEL MARTIN FIERRO, AL ARMAS -EN FORMA PARALELA- LOS VERSOS DE HERNANDEZ Y LAS COMPLICACIONES DE LA VIDA PERONISTA.
EN INSPIRADO BLANCO Y NEGRO, LAS PAMPAS REDESCUBREN LA FUERZA DEL HOMBRE DE A CABALLO, MIENTRAS EL DETERIORO DE LA LIBERTAD ARRIBA CON LA INDIGNA APARICION DEL DEMONIO: LOS MILITARES DE SIEMPRE, QUE ASPIRAN SALVAR -UNA VEZ MAS- LOS DESTINOS DE LA NACION.
NO PUEDE SOSLAYARSE EN ESTA VERTIENTE A OPERACION MASACRE (JORGE CEDRON, 1973), QUE AL IGUAL QUE LAS ANTERIORES SOLO PUDO EXHIBIRSE DURANTE EL ULTIMO GOBIERNO JUSTICILISTA Y EN ESTA NUEVA INSTANCIA DEMOCRATICA , DEBIDO A LA AGUDA CRITICA QUE SOBRE LA REPRESION BRUTAL FORMULABA, AL CONSIDERAR LOS PADECIMIENTOS DE MILITANTES PERONISTAS PERSEGUIDOS, TORTURADOS Y ACRIBILLADOS.
A ESTA INFRECUENTE CALIGRAFIA EPICA, MOTIVADA POR AUDACES DISCURSOS PARTIDARIOS, LE CONTINUARON MUESTRAS DE LEOPOLDO TORRES NILSSON, QUIEN ACORRALADO POR LA CENSURA Y EL TERRENO ARCILLOSO, PREFIRIO DIRIGIR EN EL PAIS ANTES QUE EMIGRAR.
LO TRISTE ES QUE EL LODO QUE INTENTO SORTEAR, TERMINO POR APRESARLO Y LOS TENTACULOS DE ONGANIA POR ASFIXIARLO. CONTO CON UN INUSUAL APOYO PARA CONCRETAR MARTIN FIERRO (1968), EL SANTO DE LA ESPADA (1970) Y GUEMES, LA TIERRA EN ARMAS (1971) -EVIDENCIADO EN LOS ELEMENTOS DE COMBATE, EN LOS TRAJES-, PERO TAMBIEN, CON LIMITACIONES EXASPERANTES, SURGIDAS DESDE EL ENTE DE CALIFICACIONES A EFECTOS DE CORREGIR CUALQUIER CUOTA DE VERISMO EXTREMO QUE PUDIERA DAÑAR LA IMAGEN DE NUESTRO MAYOR HEROE Y LA HISTORIA RECONOCIDA COMO AUTENTICA.
ASI FUE QUE EL MARTIN FIERRO DE NILSSON -DE LEJOS UNO DE LOS MEJORES CINEASTAS ARGENTINOS, OPACADO POR ESTAS PELICULAS- CARECIO DEL REALISMO NECESARIO; EL SANTO DE LA ESPADA, CONCLUYO EN UNA BIOGRAFIA PARA LA ESCOLARIDAD -TUVO GRANDES INCONVENIENTES CON EL ENTE POR NO AUTORIZARLE UN SAN MARTIN MAS HUMANO, ENFERMO Y PUDOROSO- Y SU GUEMES, CRISTALIZADO EN SECUENCIAS SIN LA BRAVURA QUE EL CAUDILLO DESPARRAMO POR LAS PROVINCIAS, FUERON EL COROLARIO DE UNA CENSURA PODEROSA, OBSESIONADA POR CONSERVAR LA IMAGEN MARMOLEA DE LOS PROCERES ARGENTINOS, SIN ATISVO DE TEMOR O DOLOR.
RECIEN EN 1973, ANTE LA INMINENTE SALIDA DEMOCRATICA -PREANUNCIADA POR LANUSSE, ENARBOLADA POR CAMPORA Y CORPORIZADA POR JUAN PERON- FUE POSIBLE ESTRENAR JUAN MOREIRA, DE LEONARDO FAVIO, VOLVIENDO A LA EPICA PASADA, AL DERRAMAR CORAJE Y CONCIENCIA A TRAVES DE UN PERSONAJE DE LA MITICA POPULAR.
EL BOOM DEL 74
RENGLON APARTE REQUIEREN DOS EXCELENTES PRODUCCIONES, DE JERARQUIA INUSUAL: LA PATAGONIA REBELDE (OLIVERA, 1974) Y QUEBRACHO (WULICHER, 1974). AMBAS REPRESENTANTES DE UN CINE CONTESTATARIO, DECIDIDO A INVESTIGAR DOS HECHOS QUE JALONARON LAS PRIMERAS DECADAS DE ESTE SIGLO, CONCRETADAS EN UNA NUEVA ETAPA DEMOCRATICA QUE POSIBILITO EL LLAMADO "BOOM DE 74", POR ORIGINAR UN CINE COMPROMETIDO CON LA REALIDAD E IDENTIFICADO CON LOS PROBLEMAS DE LA VIDA NACIONAL.
LA PRIMERA, SE ACERCO A LOS SUCESOS DE LA PATAGONIA TRAGICA - DE BAYER-, EN LOS AÑOS 20, AL MOSTRAR LO OCURRIDO EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ, ENTRE TRABAJADORES Y TERRATENIENTES A PARTIR DE LA DURA REPRESION MILITAR DESATADA DURANTE LA PRESIDENCIA DE HIPOLITO YRIGOYEN. LA SEGUNDA, ABORDO LA EXPLOTACION MADERERA DEL QUEBRACHO, CONSUMADA POR LOS INGLESES, ENTRE 1910 Y 1963, Y SU CONSIGUIENTE ABUSO OBRERO.
ESTOS DOS FILMES FUERON RODADOS BAJO EL GOBIERNO DE PERON Y AL REIVINDICAR HECHOS DE CARACTER LABORAL NO HUBO PROBLEMAS AL ESTRENARLOS; AL CONTRARIO, FUERON INCENTIVADOS Y DIFUNDIDOS COMO SINTESIS DE UN TIEMPO QUE NO DEBIA VOLVER A REPETIRSE POR LOS ESTRAGOS PROVOCADOS AL PATRIMONIO NACIONAL Y A LA CLASE TRABAJADORA, EN VERDAD LA MAS PERJUDICADA.
AQUI Y AHORA
EN LA ACTUALIDAD, Y DESDE HACE ALGUNOS AÑOS, EL CINE EPICO NO REVISTE INTERES PARA PRODUCTORES Y DIRECTORES. ALGUNOS INTENTOS FALLIDOS COMO EL FAUSTO CRIOLLO, DE CARA AL CIELO, FIEBRE AMARILLA Y ALGUNAS OTRAS, DAN MUESTRA SUFICIENTE DE LO POCO QUE SE IMPULSO ESTE GENERO EN LA ULTIMA DECADA. COBRAN VALOR, EL EPISODIO EL HAMBRE (DE MISTERIOSA BUENOS AIRES) Y, ESTE AÑO, LA PELICULA DEL REY. UNA NUEVA MANERA DE ENFOCAR LA EPICA DESDE UNA VISION PLENA DE INGENIO Y DELIRIO, QUE DESARROLLA EL CINE DENTRO DEL CINE, CERRANDO LAS ANDANZAS DE UN ARISTOCRATA FRANCES POR LA PATAGONIA Y SU INTERES POR FUNDAR UN NUEVO IMPERIO.
COMO RESUMEN DE ESTA ETAPA VALE REFLEXIONAR ACERCA DE LAS TRABAS QUE DESDE 1976 IMPREGNARON A NUESTRO CINE DE UN AZUCAR CANCEROSO, QUE INHABILITO LA PANTALLA PARA DAR PASO A LO MEDIDO E INTRASCENDENTE.
DE ALLI QUE PUEDA EXPLICARSE LA AUSENCIA DE FILMES HISTORICOS O POLITICOS, NO OLVIDEMOS QUE LA MEMORIA NO PUDO EJERCITARSE, Y EL CINE EPICO SE NUTRE DE ELLA. POR LO TANTO, LA ESCASA PRESENCIA DE ESTE REMARCA LA PESADA CARGA QUE SIGNIFICO EL ENTE DE CALIFICACIONES Y LA CENSURA.
ES DE ESPERAR, AHORA, CON LOS AIRES PURIFICADOS Y LAS REVISIONES PUESTAS AL DIA, SE FRECUENTE UN GENERO BONDADOSO Y RIESGOSO. BONDADOSO, POR PERMITIR INCURSIONAR, NADA MENOS, QUE EN LA HISTORIA Y OPINAR SOBRE LO REGISTRADO EN ELLA.
RIESGOSO , POR LO PROXIMO AL RIDICULO QUE PUEDE ESTAR SI SE FILMA SIN CRITERIOS CLAROS, METAS SINCERAS, UNA BUENA INVESTIGACION Y RECURSOS FINANCIEROS.
EL ITINERARIO CONSTRUIDO ENTRE EL ANTIGUO CINE MUDO Y EL VIGOROSO APORTE DE DEMARE, OLIVERA Y EL MISMO SOLANAS, NO PUEDE REMITIR AL PASADO. DEBE ACTUALIZAR NUESTRA CINEMATOGRAFIA Y PROPENDER A LA SUPERACION.
DE NO SUCEDER, LAS PRODUCCIONES EPICAS QUE PUDIERAN SURGIR, ESTARAN RETROCEDIENDO A TIEMPOS SUPERADOS, HACE MAS DE TRES DECADAS, SIN PERMITIRSE INNOVACIONES.
GUSTAVO D' ORAZIO - 1985
DERECHOS RESERVADOS
En la fotografía, la Dra. Buquiere, nuestra amiga, la Lic. Alessandrini y yo. Colegio de Abogados de Morón, 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario